sábado, 28 de junio de 2014

MIENTRAS DUERMES - El placer por el sufrimiento ajeno

Título original: Mientras duermes (Sleep Tight)
Año: 2011
Duración: 107 min.
País: España
Director: Jaume Balagueró
Guión: Alberto Marini
Música: Lucas Vidal
Fotografía: Pablo Rosso
Reparto: Luis Tosar, Marta Etura, Alberto San Juan, Petra Martínez, Carlos Lasarte, Pep Tosar, Amparo Fernández, Oriol Genís, Iris Almeida, Tony Corvillo
Productora: Filmax
Género: Thriller. Terror | Thriller psicológico



Cambio de perspectiva

Desde que debutó con Los sin nombre (1999), Jaume Balagueró ha mostrado su predilección por el thriller y sobre todo, por el terror psicológico, exceptuando OT: La película (2002), una mancha bien grande en la filmografía del director catalán, de la que se recuperaría con Frágiles (2005), una película de terror desarrollada en un hospital infantil.

La mayor parte de su filmografía se reduce a películas donde los personajes desarrollan toda la acción en una casa o en un bloque de edificios, es decir, en espacios limitados. El rodar en espacios cerrados ayuda al espectador a sentirse atrapado dentro de la película e identificarse con los personajes que transcurren por pantalla.


El trabajo de Balagueró por meter a los espectadores dentro de sus historias encuentra su máximo apogeo con [REC] (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007), donde la realización de la película a modo de falso documental le dio un toque de realidad que cautivó a público y crítica, atrayendo la atención de Hollywood, que realizó su propia versión, y devolviendo a España un tema que se estaba desaprovechando, los zombis.

El éxito de esta y su secuela, [REC]2 (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2009), hizo que Filmax le confiase a Jaume la realización de un thriller psicológico escrito por Alberto Marini, guionista de películas como Romasanta (Romasanta, la caza de la bestia, Paco Plaza, 2004) o Para entrar a vivir, películas para no dormir (Jaume Balagueró, 2006). Jaume afrontó este guión como un reto personal ya que a diferencia de sus demás películas, el eje de la historia no serían las víctimas, sino el acosador.

jueves, 19 de junio de 2014

EL BUSCAVIDAS - Ganar perdiéndolo todo

Título original: The Hustler
Año:  1961
Duración: 135 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Robert Rossen
Guión: Robert Rossen & Sidney Carroll (Novela: Walter Tevis)
Música: Kenyon Hopkins
Fotografía: Eugene Shuftan (B&W)
Reparto: Paul Newman, Jackie Gleason, George C. Scott, Piper Laurie, Myron McCormick, Murray Hamilton, Vincent Gardenia, Michael Constantine
Productora: 20th Century Fox

Género: Drama | Juego. Billar


Rossen vs. Hollywood

Robert Rossen nació en el seno de una familia judía en un barrio humilde de Nueva York. Dejo el boxeo y la universidad para trabajar en el mundo del espectáculo. Comenzó como escritor y director de varias obras teatrales, para seguir como guionista de películas como La mujer marcada (The scarlet letter, Víctor Sjöström, 1926) o Un paseo bajo el sol (A walk in the Sun, Lewis Milestone, 1945). Su salto a la dirección se produciría con Johnny O’Clock (1947).


En plena caza de brujas del senador McCarthy, Rossen estrenaría El político (All the king’s men, 1949), película que se vio como un desafío por su argumento. En ella un hombre honrado alcanza el poder y una vez allí, decide usar toda cuanto esté en su mano para mantenerlo, sea mediante la corrupción o no. La película se llevó los Oscars a mejor película, mejor actor para Broderick Crawford y mejor actriz para Mercedes McCambridge. Tras esto fue llamado a declarar por su pasado comunista, y al no dar ningún nombre, sufrió un boicot por parte de los estudios norteamericanos. Rossen volvió a declarar, dando varios nombres, para luego autoexiliarse a Europa en 1953.

En 1961 regresaría al continente americano para rodar El buscavidas (The hustler, 1961), película donde reflejaría la turbia moralidad de la sociedad americana, en una película cruel sobre perdedores, que no dudan en sacrificar lo poco que tienen para seguir sumergidos en la derrota.

domingo, 20 de abril de 2014

UN CORAZÓN DE INVIERNO - Un amor frustrante

Título original: Un coeur en hiver
Año: 1992
Duración: 105 min.
País: Francia
Director: Claude Sautet
Guión: Claude Sautet, Jacques Fieschi, Jérôme Tonnerre
Música: Maurice Ravel
Fotografía: Yves Angelo
Reparto: Emmanuelle Béart, Daniel Auteuil, André Dussollier, Brigitte Catillon, Maurice Garrel, Myriam Boyer, Elizabeth Bourgine, Stanislas Carré de Malberg, Jean-Luc Bideau
Productora: Film par Film / Orly Films / Sedif / Panavision / D.A. Films / FR3 Films Productions

Género: Romance. Drama | Drama romántico



Un héroe de nuestro tiempo

Un héroe de nuestro tiempo es una novela escrita por el ruso Mijaíl Lérmontov en 1839. En ella se describe un héroe atípico, no al clásico héroe de espada y caballo que se enfrenta al mal, sino a un héroe humano, un héroe impulsivo, frio, distante y manipulador. El libro está compuesto por cinco cuentos sobre este personaje, Pechorin, un verdadero antihéroe. Uno de estos cuentos narra como Pechorin mantiene una relación con dos mujeres a la vez. El juego que se trae entre ambas termina de la peor manera posible, Pechorin rechaza a una de ellas mientras es abandonado por la otra. Su autor dijo que un héroe de nuestro tiempo no representa a un hombre, sino a todos los vicios de su generación en pleno esplendor.
Algo debió encenderse en la cabeza de Claude Sauset mientras lo leía ya que la idea de un hombre frio que conquista la mujer de un amigo para luego rechazarla fue el impulso para realizar Un corazón en invierno (1992).
Claude Sauset es uno de esos directores que no posee la notoriedad de otros compañeros de profesión, pero que no la necesita, o no la quiere, para realizar con mimo y cuidar hasta el más mínimo detalle de cada una de sus películas. Nacido en Francia en 1924, estudió en el Instituto Francés de Altos Estudios Cinematográficos de Altos del Sena y fue crítico musical en la revista Combate. Sus primeros pasos en el cine fue como asistente de dirección en Le mariage de Mademoiselle Beulemans (André Cerf, 1950). Su primera película fue Bonjour sourire (1955), una película por encargo en la que no quedó claro el devenir de este realizador. Fue en su segundo film donde Sauset dio su toque personal, firmando el mismo el guión, pauta que seguiría en la mayoría de sus películas, en A todo riesgo (Classe tous risques, 1960), donde destacaría por el realismo de sus escenas y por la excepcional dirección de actores, algo de lo que siempre Sauset sabe sacar partido.


La filmografía de Sauset destaca por las relaciones amorosas que suelen surgir entre los personajes, pero sobre todo por la necesidad de un espectador activo, alguien que sepa separar las capas con las Sauset rueda cada escena y desentrañar las miradas y los silencios que brindan los personajes que componen la historia. Tras éxitos como Max y los chatarreros (Max et les ferrailleurs, 1971) o Tres amigos, sus mujeres…y los otros (Vincent, François, Paul et les autres, 1974) con las que ganó notoriedad internacional, decidió adaptar Un héroe de nuestro tiempo a la época actual, como resultado quedó Un corazón en invierno.

domingo, 6 de abril de 2014

LA FELICIDAD DE LOS KATAKURIS - Del odio al amor

Título original: Katakuri-ke no kôfuku (The Happiness of the Katakuris)
Año: 2001
Duración: 113 min.
País: Japón Japón
Director: Takashi Miike
Guión: Kikumi Yamagishi
Música: Kôji Endô, Kôji Makaino
Fotografía: Hideo Yamamoto
Reparto: Kenji Sawada, Keiko Matsuzaka, Shinji Takeda, Naomi Nishida, Kiyoshiro Imawano, Tetsuro Tamba, Kenichi Endo, Tokitoshi Shiota, Yoshiyuki Morishita
Productora: Shochiku

Género: Musical. Thriller. Comedia. Terror | Comedia de terror. Comedia negra. Familia. Remake


Del odio al amor

¿Cuánto tiempo hay que dedicarle a un proyecto para que este esté a la altura de lo que esperas? Realizar una obra puede llegar a costarte años de tu vida, echando un ojo a la filmografía de grades directores de cine clásico como Hitchcock o Kurosawa, podemos comprobar cómo salen prácticamente a una película al año, dos en casos puntuales, o directores actuales como Woody Allen, elogiado por su capacidad para traernos, cada año, una nueva película bien acogida por el público pero, ¿cuál es el límite?¿cuándo un director dice basta?¿cuán compleja y creativa es la capacidad de la mente humana para estar continuamente creando? Si alguna vez alguien fijó un límite a la creatividad, Takashi Miike lo rompió.



Graduado en la Academia de Artes Visuales de Yokohama, Takashi Miike se ha convertido, y con razón, en uno de los directores de cine más controvertidos ya no solo de Japón, sino de toda la industria cinematográfica debido a los temas que trata y de la manera en que los presenta. Sangre, vísceras, violencia extrema, perversión sexual, yakuzas…no importa el género al que se preste Miike ya que uno o varios de estos elementos suelen estar presentes en la obra. Tal es su predisposición a la polémica que muchas veces prefiere rodar para V-Cinema, es decir, películas directas a DVD, debido a la poca censura y a la gran libertad creativa que permite este sector.

Miike saltó a la fama con Shinjuku Triad Society (1955), película sobre mafias en Japón e inicio de una trilogía conducida por los temas a los que recurría más que por su argumento. Con este paso adelante, Miike comienza una carrera frenética en el mundo del cine, llegando a rodar más de 15 películas en tres años, ofreciendo un derroche de personalidad, variedad y sobre todo, imaginación. Esta capacidad para crear, muchas veces acompañada de polémica, ha hecho que Miike sea conocido en todo el mundo, dividiendo al publico entre los que no podían entender como alguien así podía dedicarse al cine y/o al teatro, y un gran número de seguidores que no tardaron en catalogarlo como un director de culto.

Aunque siente predilección por el cine yakuza, Miike a tocado numerosos géneros como la comedia, el terror, el drama o la fantasía, e incluso se ha aventurado muchas veces en productos infantiles y adaptaciones mangas para no estancarse en un único género. En 2001, con un nombre ya hecho en la industria, surge una película donde se mezcla el stop motion con la imagen real, el terror con la comedia, un musical surrealista en una historia que roza la paranoia. Era la octava película de Miike de ese año, y no dejó indiferente a nadie.

domingo, 30 de marzo de 2014

FRESAS SALVAJES - Al final del camino

Título original: Smultronstället
Año: 1957
Duración: 90 min.
País: Suecia Suecia
Director: Ingmar Bergman
Guión: Ingmar Bergman
Música: Erik Nordgren
Fotografía: Gunnar Fischer (B&W)
Reparto: Victor Sjöström, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, Folke Sundquist, Björn Bjelvenstam, Naima Wifstrand, Jullan Kindahl, Max von Sydow, Åke Fridell
Productora: Svensk Filmindustri

Género: Drama | Vejez. Road Movie. Película de culto


Al final de la vida
“¿Quién soy?” Muchos han sido los que se han realizado esta pregunta a lo largo de sus vidas y muy pocos han encontrado la respuesta. Muy pocos o ninguno han querido aventurarse en su interior, su parte más primitiva, para desvelar nuestros anhelos más íntimos, de los que algunos nos avergonzamos o tememos. El cine ha sido y es un medio de entretenimiento, de denuncia, de enseñanza y de exploración, pero sobre todo, es un medio de reflexión, un vehículo donde nuestra conciencia se deja llevar a través de nuestras experiencias , nuestros recuerdos, nuestros deseos y nuestras pérdidas. Ese viaje a lo profundo de nuestro ser para redescubrirnos a nosotros mismos es lo que nos ofrece Ingmar Bergman en Fresas Salvajes.

Ingmar Bergman nació en Suecia en 1918 y fue criado en el seno de una familia luterana, donde conceptos como la fe, el pecado y el castigo estaban presentes en su día a día. Estos valores quedarían grabados en Bergman para toda su vida, aunque trató de distanciarse de ellos cuando se marchó de casa e inició sus primeros pasos en el mundo del cine como guionista de Tortura (Hets, Alf Sjöberg, 1944), nunca supo dejar de lado todo lo que su padre le había inculcado, y lo expresó de manera frecuente en todas sus películas. EL éxito de la película le permitiría iniciar su carrera como director con Crisis (Kris, 1946), seguido los siguientes años por películas como Llueve sobre mojado (Det regnar på vår kärlek, 1946), La sed (Törst, 1949), Prision (Fängelse, 1949), Juegos de verano (Sommarlek, 1950)  o Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende, 1955), películas que le terminarían de proyectar al resto del mundo como uno de los directos que mejor han sabido llevar el paradigma del existencialismo a la gran pantalla.



El cine de Bergman siempre se ha caracterizado por la profundidad de los temas que trataba, evocados desde su juventud por la relación que mantenía con sus padres. La muerte, las relaciones humanas, la creencia en Dios y los conflictos internos son temas recurrentes en la obra del director, siempre conducidos por un montaje lento lleno de silencios, cargados de iconos y símbolos que no hacen más que acompañar al viaje interno que suelen realizar los personajes de sus películas, un viaje que suele conducir a la muerte o la locura, o a un estado de gracia y felicidad al comprenderse uno a sí mismo.

sábado, 15 de marzo de 2014

ATRAPADO EN EL TIEMPO - La comedia como forma de vida

Título original: Groundhog Day
Año: 1993
Duración: 101 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Harold Ramis
Guión: Danny Rubin, Harold Ramis (Historia: Danny Rubin)
Música: George Fenton
Fotografía: John Bailey
Reparto: Bill Murray, Andie MacDowell, Chris Elliott, Stephen Tobolowsky, Brian Doyle-Murray, Marita Geraghty, Angela Paton, Rick Ducommun, Rick Overton, Michael Shannon
Productora: Columbia Pictures
Género: Comedia. Romance | Comedia romántica. Vida rural (Norteamérica). Viajes en el tiempo




La comedia como forma de vida

Hacia finales de noviembre de 1944, nació en Illinois Harold Ramis, una persona que pensaba en la comedia como vehículo para mover la vida. Desde muy joven decidió que la comedia seria parte fundamental de su vida y tras graduarse en la universidad comenzó a escribir pequeños guiones para obras de teatros y skechets humorísticos, formando también parte fundamental de la más famosa revista humorística de las universidades norteamericanas, National Lampoon.

A finales de los 70, Ramis ya había llamado la atención de los productores de Hollywood, permitiéndole comenzar con el guión de Desmadre a la americana (National Lampoon’s Animal House, John Landis, 1978) junto a otros compañeros de la revista. Unos años más tarde, formaría parte del reparto de otra película en cuyo guión también participaría, El pelotón chiflado (Stripes, Ivan Reitman, 1981), donde conocería al que sería uno de sus grandes amigos en la industria del cine, Bill Murray.


Ramis y Murray volverían a encontrarse para protagonizar, junto a Ernie Hudson y Dan Aykroyd, una de las sagas más famosas del cine, Los Cazafantasmas (Ghostbusters, Ivan Reitman, 1984). Con una carrea consolidada y un nombre ya conocido, Ramis se aventura en su cuarta película, tras la discreta Club Paraíso (Club Paradise, 1986), y junto a Danny Rubin, idea original suya, escriben el guión de una de las mejores comedias salidas de los estudios Hollywoodenses, y que hoy en día sigue siendo objeto de estudio en las universidades debido a la estructura cíclica en la que esta condensada su historia, Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, 1993) .

domingo, 9 de marzo de 2014

12 AÑOS DE ESCLAVITUD - Esclavos libres

Título original: 12 Years a Slave (Twelve Years a Slave)
Año: 2013
Duración: 133 min.
País:  Estados Unidos Estados Unidos
Director: Steve McQueen
Guión: John Ridley (Biografía: Solomon Northup)
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong'o, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfre Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Quvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt, Dwight Henry
Productora: Summit Entertainment / Plan B / River Road Entertainment / New Regency Pictures / Film4
Género: Drama. Basado en hechos reales. Biográfico. Esclavitud. Racismo. Siglo XIX. Histórico



Esclavos libres

Estados Unidos es un país erguido sobre sangre, mucha sangre. Desde la llegada de los “conquistadores” hasta la época actual, EEUU se ha ido transformando hasta convertirse en un país cuya bandera de la paz ondea usando de mástil un cañón. La injusticia, la crueldad y la hipocresía de una sociedad violenta son las características principales de un país cuyo principal orgullo radica en la libertad obtenida en la guerra de la independencia, donde pasaría a ser una nación propia y libre de  Gran Bretaña. Esta libertad e independencia conllevó al nacimiento de Estados Unidos, que lejos de disfrutar de esa libertad con todos sus ciudadanos, se aferró a una política esclavista impuesta en su día por los ingleses, legalizando una situación en la que los negros no eran más valiosos que el ganado.

Tras la guerra, el país se dividió en dos, en el norte, la esclavitud se fue erradicando poco a poco mientras que en el sur, con la expansión de la industria del algodón, se dio con mayor continuidad, llegando hasta el punto de que los ciudadanos americanos de color libres eran secuestrados y enviados a diversas plantaciones en el sur donde trabajarían hasta la muerte, ya sea de manera natural o tras una paliza.

Solomon Northup era un hombre de clase media que vivía en New York con su mujer y sus dos hijos. Era un hombre libre que se ganaba la vida como músico y que cuyo principal crimen fue nacer negro. Como cientos de negros tras la guerra de la independencia, Solomon fue secuestrado y enviado a Louisiana, donde pasaría 12 años como esclavo para diversos negreros, y donde sufriría toda clase de injusticias y crueldades, recopiladas en un libro titulado “12 years a slave”, que escribiría tras conseguir su liberación.

domingo, 2 de marzo de 2014

CACHÉ - La culpabilidad del hombre

Título original: Caché
Año: 2005
Duración: 117 min.
País: Francia
Director: Michael Haneke
Guión: Michael Haneke
Fotografía: Christian Berger
Reparto: Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Maurice Bénichou, Annie Girardot, Lester Makedonsky, Bernard Le Coq, Walid Afkir, Daniel Duval, Aïssa Maïga
Productora: Coproducción Francia-Austria-Alemania-Italia; Les Films du Losange / Wega Film / Bavaria Film / BIM Distribuzione



La culpabilidad del hombre

Nos encontramos en la Francia de principios del nuevo siglo con una familia de clase media-alta acomodada en una sociedad de clases como es la Francia actual. Michael Haneke, Austriaco de nacimiento, vuelve hacer un ejercicio de crítica social en base a la culpabilidad y el no arrepentimiento en un país como Francia, donde el cine sigue jugando un papel importante a la hora de hacer autocrítica. En los roles protagonistas nos encontramos a dos actores de peso como son Daniel Auteuil, quien lleva toda la carga emocional y es el vehículo conductor de la historia, y Juliette Binoche, en su segunda colaboración con el director tras Código Desconocido (Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages, 2000), que realiza un papel muy creíble aunque el personaje no esté tan bien aprovechado.



La historia nos sitúa en Francia, donde George, presentador de un programa literario de televisión, recibe vídeos de su casa y otros lugares íntimos de su infancia de un misterioso remitente. La familia se siente perseguida y vigilada continuamente ya que la policía no puede hacer nada debido a que no hay evidencia de delito.

Con este argumento, la película comienza con una de estas grabaciones, iniciando lo que parece un film de suspense con el único propósito de averiguar quién graba y envía esas cintas, pero a medida que avanza la historia, esta meta se desdibuja hasta desaparecer, sumergiéndonos en la falsa culpa que siente el protagonista sobre un hecho que se produjo cuando solo era un niño.

domingo, 16 de febrero de 2014

Hipótesis

Tras un primer visionado de "Hipótesis del cuadro robado" necesité un segundo por dos motivos: la grandes cabezas pensantes de las primeras filas que me impedían ver lo subtítulos correctamente, provocándome frustración, motivo por el que desconecté de la clase (sugerencia para el profesor el cargar los subtítulos en la parte superior de la pantalla).


Este segundo visionado me ha confirmado lo que el primero solo me sugirió, no iba a entender nada. El argumento nos cuenta la reflexión de un coleccionista de arte sobre una serie de cuadros de un mismo autor, acusado de escándalo por mostrar en ellos una ceremonia prohibida. A la par, una voz en off hace a veces de interlocutor con el coleccionista, como narrador para el espectador.

El coleccionista va de cuadro en cuadro dando una explicación de por qué esos cuadros forman una historia entre ellos, pero que es incapaz de unir debido a que uno de esos siete cuadros fue robado. El coleccionista solo puede formular hipótesis en base a lo que el cuadro robado representaba para sostener su versión en un monólogo de casi una hora de duración en la que llega, a veces, a desesperar a los receptores, yo en este caso, debido a la excesiva palabrería para explicar cosas tan banales.


Llegado a este punto solo se me ocurre seguirle el juego, haré hipótesis sobre la película en sí, en base a ese cuadro robado, arriesgándome a quedar como un completo ignorante e inculto sobre cine debido a que no he investigado nada sobre el autor de la cinta, o no tener suficiente experiencia para deducir lo que él ha querido decirnos.


Supongamos qué el coleccionista y el narrador son la misma persona. Supongamos que el coleccionista es la parte creativa del artista, y que el narrador es la parte científica. Haciendo esta división, puedo entender por qué el narrador habla de seis cuadros mientras el coleccionista hace alusión a un séptimo robado, por qué el narrador solo plantea cuestiones o deducciones erróneas mientras que el coleccionistas saca detalles que solo él llega a apreciar. Con esta idea en mente puedo suponer que esta película se acerca más a cómo esa elite del arte es capaz de ver grandes obras en ciertos cuadros que para los más ignorantes solo suscitan interrogantes que no son capaces de resolver. De este modo, esa elite puede llegar a deducir grandes historias o sentimientos en los más mínimos detalles de un cuadro, representados en la película por el coleccionista, capaz de sacar un hilo conductor entre los seis cuadros a través de detalles que escapan de los ojos más inexpertos (el narrador), pero que solo se sostienen a través de lo que pueda representar ese séptimo cuadro robado, del que solo podemos sacar hipótesis.

Como ya dije anteriormente, solo puedo sacar hipótesis sobre lo que el autor de dicho film ha querido decirnos sin realizar una investigación sobre todo lo que se habla en la cinta, los trabajos anteriores del director, o de la existencia o no de dichos cuadros. Para acabar diré que personalmente la película no me ha disgustado del todo ya que suelo ver películas que invitan a una posterior reflexión a su visionado, sin embargo, el cine que me hace quedar como un completo ignorante y del que no llego a sacar nada en claro me provoca frustración, que utilizo como combustible para seguir nutriéndome del séptimo arte.